domingo, 18 de marzo de 2018

El misterioso funcionamiento del cerebro adolescente




En este vídeo de TED y en éste artículo se habla del cerebro de los adolescentes, de los avances de la neurociencia y de las implicaciones de todo ello en educación. Me gustaría que les echarais un vistazo a ambos y reflexionarais sobre algún aspecto que os parezca relevante desde vuestra perspectiva. Lo comentaremos oralmente en clase a la vuelta de vacaciones.
El comentario por escrito de esta entrada es voluntario, y lo contaré como un trabajo extra para subir nota o como plan de excelencia.

35 comentarios:

  1. Muchas veces me he planteado si nuestro sistema educativo es eficiente e adecuado para los adolescentes. El período de la adolescencia, son unos años de confusión y de experimentar, de tomar decisiones difíciles y empezar a ser ya un adulto, por tanto, el cerebro interactua de manera muy distinta a la de un adulto o a la de un niño, que vive sometido a la inocencia.

    Respeto al artículo, el sistema educativo, no digo que debería ser diferente, pero si se tendria que conseguir de un modo u otro la motivación y la intervención del alumnado, pero aquí ya estamos hablando de la misma dinámica de siempre, cada adolescente es diferente, por tanto, cada alumno tiene un diferente modo de aprendizaje. La eduación, desde mi punto de vista, es un método de que el alumnado desarrolle el poder de amoldarse a una situación y a un espacio, como puede ser a un profesor, o a un edificio (el instituto por ejemplo), o a un sistema educativo. Esto conlleva a que el alumno en un futuro se amoldará a un trabajo, a una sociedad competente, a una cultura etc,.

    Según el video, lo que mas me ha llamado la atención es la complejidad del cerebro y como podemos engañarlo. El cerebro es una maquina que se tiene que entrenar para que desarrolle según que cualidades. Como por ejemplo, en el video explica que realizaron un experimento basado en dos personas viendo una misma estantería con diferentes objetos pero en diferentes perspectivas, una de ellas podía ver todos los objetos y la otra podía ver tan solo algunos de ellos, ya que algunas estanterías (desde su perspectiva) estan tapadas por un trozo de madera, por tanto no podía ver todos los objetos que veía la otra persona. El experimento consistía en que la persona que solo podía ver algunos objetos ordenara que se movieran de un estante a otro un objeto y muchas veces la persona que había de mover un objeto se equivocaba ya que movía un objeto que la otra persona no podía ver.
    Me asombra lo complejo que es el cerebro. Como explica la mujer del video, la adolescencia, ese período en que el crío deja der ser crío y empieza a ser adulto, en este período de tiempo el cerebro es tan complicado de estudiar, pero se ha comprobado su comportamiento, la agresividad del niño, el “pasotismo”, la vergüenza etc.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un aspecto importante de la educación durante la adolescencia es poner al cerebro en situaciones en la que la poda de sinapsis de la que habla la doctora sea lo más eficaz posible para el óptimo desarrollo del futuro cerebro adulto ( más empático y menos impulsivo que el del adolescente). Los padres y profesores, con nuestras exigencias, nuestros límites hacia vosotros y también con nuestra manera de ver el mundo que transmitimos sin querer, guiamos de alguna manera esta poda. Es mucha responsabilidad, y debería ser susceptible de ser revisada y reclamada por los receptores adolescentes, como lo haces tú cuando hablas de la motivación (aunque la motivación externa es solo un acicate para desarrollar la interna, que es la importante porque es la que permanece)

      Eliminar
    2. La prueba del armario visto desde el otro lado la hicieron para demostrar que los adultos eran más capaces de ponerse en la perspectiva del otro que el adolescente. Osea que la empatía es una de las funciones que se desarrolla durante la adolescencia ( si el entorno educa bien en esta capacidad)

      Eliminar
  2. DE LAS VAINAS DE MIELINA A LOS FUNDAMENTOS  DE LA EDUCACIÓN

    “Y gracias al cerebro, de manera especial, adquirimos sabiduría y conocimientos, y vemos, oímos y sabemos lo que es repugnante y lo que es bello, lo que es malo y lo que es bueno, lo que es dulce y lo que es insípido… Y gracias a este órgano nos volvemos locos y deliramos, y los miedos y terrores nos asaltan… Y en este sentido soy de la opinión de que la víscera ejerce en el ser humano el mayor poder.” - Hipócrates: “Sobre las enfermedades sagradas” (S. IV aC) -

    El cerebro es el órgano más complejo de nuestro organismo, y este se encarga de regular y llevar a cabo todas las funciones que el cuerpo precise, ya sean estas funciones vitales, superiores o el procesamiento de la información sensorial, el control y coordinación del movimiento, el comportamiento o los sentimientos, siendo responsable de nuestras emociones y conducta.
    Tal y como apuntaba Hipócrates, todo lo que suceda y percibamos en nuestra vida, vigilia y sueño, se debe únicamente al funcionamiento del cerebro.
    Ahora bien, la complejidad de este órgano surge de las células o unidades funcionales que lo constituyen, las neuronas. Pero antes de hablar de ellas sería interesante mencionar qué forma tiene el cerebro.

    El cerebro se divide en dos cortezas cerebrales completamente separadas entre sí, la cual cosa no implica que ambos hemisferios sean independientes uno del otro. Tal y como afirma la Dra. Anna Carballo en el artículo “La neurociencia no tiene la receta para los problemas de la educación”, la intervención y funcionamiento de ambos hemisferios debe estar presente a la hora de llevar a cabo cualquier tipo de actividad. Éstos se comunican entre sí mediante el cuerpo calloso. Y el hecho de su diferenciación se debe a dos maneras distintas de procesar la información.
    Mientras que la parte derecha únicamente corresponde al presente y se encarga del movimiento de nuestro cuerpo y a percibir y captar toda la información mediante los órganos de los sentidos, el hemisferio izquierdo se encarga de la memoria e imaginación. Permite que recordemos quiénes somos, por qué nos distinguimos y diferenciamos del resto de seres humanos, de dónde venimos y hacia dónde queremos ir, brindándonos la capacidad de proyectar un futuro más allá del presente en el que nos encontramos. El hemisferio izquierdo piensa utilizando el lenguaje y se encarga de ordenar y extraer todos aquellos detalles importantes de las grandes cantidades de información que acceden a nuestro cuerpo mediante los órganos de los sentidos.

    El cerebro es capaz de dar una rápida, casi instantánea, respuesta delante de un estímulo. La información, en forma de impulsos nerviosos, se transmite por el cerebro a velocidades vertiginosas, viajando como un destello de luz por la gran “red neuronal” que recoge un número tan gigante de células, que puestas en fila las neuronas de un solo cerebro humano llegarían de la Tierra a la Luna, redondeándose al número aproximado de estrellas que tiene nuestra galaxia.
    Las neuronas son las células que encontramos en el cerebro, especializadas en captar los estímulos nerviosos, transportando y transmitiendo estos en forma de impulsos nerviosos, hasta depositar la información en las células receptoras específicas y correspondientes. Éstas se comunican entre ellas mediante largas fibras que reciben el nombre de axones y que propagan los impulsos a las neuronas más próximas. Por otra banda, las dendritas serían las extensiones terminales ramificadas que permiten a la neurona recibir el estímulo de sus neuronas contiguas.

    Continua en el siguiente Post.

    ResponderEliminar
  3. Segunda Parte de “De las vainas de mielina a los fundamentos de la educación.”

    Para visualizarlo de forma más simple, imaginemos que la neurona tiene la forma de un árbol en el que el tronco es un axón, que distribuye la excitación que recibe a través de sus ramas más sobresalientes, las dendritas, mientras que la parte más densa e interna de la copa, el soma, contiene el núcleo y citoplasma de la neurona al igual que cualquier otra célula.
    De las raíces, axones terminales, al soma, encontrábamos el tronco o axón. Este está protegido por las vainas de mielina que permiten la transmisión del impulso, y que imaginaremos que es la resina de nuestro “árbol neuronal”. La mielina no se distribuye al largo del tronco de manera uniforme, sino que lo hace de forma fragmentada dejando al descubierto de vez en cuando la superficie del axón y permitiendo mediante una transmisión del impulso saltaria, su más rápida velocidad de transmisión.

    Ahora bien, después de ilustrar cómo es una neurona, pasemos a hablar sobre qué es la materia gris. De forma simple, diremos que la materia gris es la zona donde se concentran los somas neuronales y las dendritas que no están recubiertas por mielina, de tal forma que los impulsos nerviosos no podrán propagarse de manera tan rápida como solían hacerlo. ¿Por qué? Bien, la materia gris de nuestro cerebro debe responder ante situaciones en las que se razona la información y no se debe dar lugar a una respuesta motora inmediata.

    Sarah-Jayne Blakemore corrobora que muchos de los estudios llevados a cabo en laboratorios de todo el mundo aseguran que la cantidad de materia gris varía y se adapta en función del desarrollo del cerebro, completamente dependiente de la edad. En el vídeo se visualiza perfectamente una gráfica en la que se observa como después de llegar a la cantidad máxima de materia gris en la primera etapa de la  adolescencia, esta vuelve a descender. Comúnmente, el hecho de asociar la materia gris a inteligencia, hace que el descenso pueda asustarnos o parecer algo negativo, cuando en el fondo es todo lo contrario. Tal y como bien explica la Doctora, el hecho de que mengue la cantidad de materia gris se debe a una “poda sináptica”, en la cual nos deshacemos de esas ramitas sobresalientes y delgadas de nuestro árbol, por tal de fortalecer esas uniones sinápticas más eficaces.

    Esta “poda” entra dentro de lo que entendemos como el desarrollo cerebral que se encarga de las funciones cognitivas, es decir, la facilidad de tomar decisiones, planificar y proyectar situaciones futuras y el entendimiento, autoconsciencia y empatía que vamos desarrollando, mayormente, durante la etapa de adolescencia.

    El desarrollo del cerebro es tan dependiente de la edad como del ambiente.

    Abordando la edad con las evidencias más simples, es obvio afirmar que el comportamiento de un adolescente no es igual al de un adulto. Ahora bien, ¿ te habías planteado alguna vez que todos esos comportamientos incomprensibles, e incluso absurdos, de los adolescentes son la manifestación del profundo e intenso desarrollo que se está llevando a cabo en sus cerebros?
    Cabe destacar el considerable conflicto que experimentamos los adolescentes a la hora de ponernos en la situación de los demás y trabajar la empatía. La causa de ello se debe a la diferencia que observamos en el desarrollo de la corteza prefrontal de un adolescente o de un adulto.


    Continua en el siguiente Post.

    ResponderEliminar
  4. Tercera Parte de “De las vainas de mielina a los fundamentos de la educación.”

    Pero el desarrollo del cerebro también depende del ambiente que lo rodea y los estímulos que recibe. ¿Qué significa todo esto? Que es muy importante recibir una óptima formación durante los primeros años de vida, adolescencia y juventud, por tal de estar en plena disposición de las mejores capacidades intelectuales posibles de cada uno de nosotros, y poder gozar de ellas a lo largo de nuestra vida adulta. Es durante estas épocas de desarrollo cuando más debemos aprovechar para aprender y crecer como personas. Ya que nuestro cerebro todavía es maleable, ágil y susceptible de aceptar con facilidad los nuevos cambios y actitudes que se nos presentan en esta etapa de la vida.

    Haciendo referencia nuevamente a la Dra. Anna Carballo, la creatividad de una persona nace únicamente de la capacidad de asociación de conceptos e ideas ya conocidos, que dependen únicamente de la memoria, abrazada por la enseñanza y educación.

    Ya que todo depende de nuestro cerebro y de su desarrollo, considero fundamental tener una buena educación y poder disfrutar de una enseñanza, que a parte de ser eficaz, no sea monótona y que pueda estimular de formas distintas nuestra manera de razonar y relacionar la información que nos llega del exterior.
    Personalmente, creo que es difícil contentar a todos los adolescentes, ya que como se suele decir, nuestro cerebro, gusto y preferencias son un poco veletas, inestables y alocadas, y mientras que algunos prefieran clases más dinámicas y participativas, otros se sentirán mucho más cómodos y seguros en una clase magistral donde se deban coger apuntes y atender al profesor.
    Aún así, considero que la enseñanza y el trabajo del profesorado no se resume en un temario cerrado o en la metodología que se emplea, sino en lo que se transmite al alumnado. Es esencial que mediante la enseñanza y educación, se transmita y difunda lo bonito que es aprender, conocer, formarse, crecer como persona y llevar en el interior de cada uno de nosotros un conocimiento que es solamente nuestro y que nos acompañará a lo largo de mucho tiempo. La enseñanza debe transmitir la ilusión e interés que incite al estudiante a querer conocer y descubrir, no únicamente aquello que le rodea, sino también quién es y qué le interesa.
    Las raíces estables y fundamentadas de la mejor educación son la base esencial de nuestro “árbol neuronal”, que al fin al cabo, nos definirán a cada uno de nosotros y nuestros futuros, ya sean estos originales, creativos o resolutivos. Llenos de desarrollo, vida y evolución.

    Ana Delgado, 1º Bachillerato C.

    ResponderEliminar
  5. Estas nuevas investigaciones sobre la plasticidad del cerebro adolescente producen en los que trabajamos con este grupo de edad ( al menos en mí) dos sensaciones encontradas: por un lado la satisfacción de saber que nuestro trabajo tiene sentido ( si al final de la niñez se "cerrase" el posible desarrollo del cerebro, los únicos que podrían intervenir serían los profes de primaria) y por otro la gran responsabilidad de hacerlo bien para facilitar el tránsito de la manera más eficaz. Dicho esto, me parece muy interesante la propuesta de estos científicos, que tú haces tuya, de intentar relacionar lo que se va conociendo a nivel de neurociencia sobre la parte fisiológica y genética del cerebro( cómo funciona, qué peso tiene lo heredado, ...), con la realidad de la educación ( que vendría a ser lo que tiene que ver con el entorno, capaz de modelar y sacar el mejor partido a lo heredado). Y de la misma manera que hacer trabajar conjuntamente los dos hemisferios favorece la creatividad, tender puentes entre los científicos y los educadores ( aunque de momento sean endebles, como esos puentes de cuerdas que cruzan barrancos) puede favorecer a ambos colectivos y ayudarlos a tomar soluciones más creativas.
    Creo que has hecho un buen resumen ( largo, como suelen ser los tuyos) de este asunto tan apasionante.

    ResponderEliminar
  6. Wow, menuda pedazo de entrevista, realmente me ha encantado, de hecho he leído un par más sobre el tema porque me ha dejado pensativo. No obstante, voy a hablar brevemente sobre el vídeo y después me extenderé dando mi punto de vista sobre la entrevista. Bien, la verdad es que me pareció bastante interesante aunque honestamente la mujer pareece ser un tanto histriónica, hecho que me pone de los nervios. Además, cuando escuché la simplificación que ella hacia de las funciones del cerebro y su origen, ya sea el hemisferio derecho o el izquierdo, quedé bastante alucinado...Realmente me costó "creerme" que cada hemisferio tuviese funciones y distintas y no se debiesen coordinar para realizar cualquier acción. Por suerte, en la entrevista la otra neurocientífica deja bien claro que para cualquier acción o pensamiento, es necesaria la coordinación y cooperación de ambos hemisferios.
    Una vez dicho esto, voy a dar mi punto de vista sobre el sistema educativo actual.... Bajo mi punto de vista es un completo fracaso y está obsoleto, a continuación trataré de argumentar por qué. Por otra parte, gracias a profesorxs como tu, parece haber un poco de esperanza, ya que intentáis innovar y estimular al alumnado con tal de mejorar la experiencia de aprendizaje. Puede salir mejor o peor, pero la intención es de 10, así que felicidades. ADRIA BLANCO

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la parte que me toca, Adrià. Me has insuflado fuerzas para seguir haciendo experimentos con vosotros lo que queda de curso. Por otro lado, creo que te confundes de vídeo, este no es el de la neurocientífica que tuvo un derrame y que hablaba de los hemisferios con tanta rigidez, el que vimos en clase. Este es otro vídeo, que habla de temas parecidos a los de la entrevista. Si puedes míratelo.

      Eliminar
  7. ADRIA BLANCO, SEGUNDA PARTE
    No hace nucho leí una frase que realmente me chocó: el mayor problema del sistema educativo es que no deja tiempo para aprender. Quizás, de primeras puede sonar un tanto tajante, pero sopesando este hecho me dibcuenta que tenía mucha razón. Si bien es verdad que la mamorización es indispensable de cara a crear y aprender, no creo que deba sustentar TODO el sistema educativo. Bajo mi punto de vista, actualemnte la información no es un problema, es más, existe un exceso de información que da lugar a confusiones y por ende, a la desinformación. Por este motivo estoy convencido que se deberían dedicar algunas horas lectivas a fomentara la actitud crítica y el escepticismo. Yo pensaba que esto sería trabajado en filosofía...inocente de mí. Creo que es de vital importancia enseñar al alumando a seleccionar información correctamente y a interpretarla. Sin embargo,actualmente nos centramos a meter datos y datos en la cabeza, muchas veces sin motivo real aparente, es decir, sin ningún tipo de función más allá de pasar un examen. Volvamos a la frase que he escrito al principio. Desde un punto de vista personal me encuentro en esta situación, trabajos, deberes y exámenes constantes evitan que disponga del tiempo que me gustaría para realmente aprender. Por otra parte, creo que otro problema del sistema es que te aleja duramente demasiado tiempo del mundo laboral, y es que según he podido observar, hay universitarios que no se ven capaces de ejercer la profesión para la cual han estudiado. Esto es realmente lamentable desde mi punto de vista, y creo que se debería replantear el sistema desde ya, ya que este marca el futuro de las nuevas generaciones y por tanto, el de la sociedad al completo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Uff, ahora se me acaba de ir por un sumidero toda la energía que me habías dado en la entrada anterior jaja. Déjame metabolizar todo lo que dices antes de contestar. O lo hacemos oralmente en clase cuando comentemos esta entrada. Gracias por tu sinceridad y tu disidencia, de entrada.

      Eliminar
  8. Albert Chamorro 1r batx c

    Este vídeo me ha servido para darme cuenta de un par de cosas. En primer lugar, la importancia que tiene estimular el cerebro cuando está en período adolescente y en segundo lugar, me ha ayudado a entender ciertos comportamientos en adultos y en personas adolescentes incluido yo.
    Personalmente, me interesa mucho cómo funciona nuestro cerebro y cada vez que conozco más de el más quiero saber...
    Había escuchado hablar sobre el córtex pre frontal e incluso investigué de manera muy leve sobre él y creo que es muy curioso saber que en determinadas épocas hacemos uso de ciertas partes del cerebro con más prioridad que otras y que estás conllevan a determinadas conductas y sensaciones. Lo que creo qué es difícil de entender es a niveles particulares. A todo esto, le veo la lógica a que en muchos casos nuestro cerebro quiera hacerlo bien en determinadas situaciones para luego sentirse satisfecho y esto creo que a todas las personas nos afecta en gran medida!
    Por eso coincido con la idea de la Dra. de qué hay que aprovechar desde pequeños a moldear y estímular nuestro cerebro y empezar a conocer cómo funciona este para poder controlar en cierta medida todo lo que podamos. Para ello, acudimos al sistema educativo, libros, y en definitiva, a todo el conocimiento al que estemos dispuestos a conocer. Y sobretodo, una cosa importante que si que deberia aprender todo el mundo por su cuenta es a filtrar la información, ya que, hay tanta que no te puedes fiar de la primera que te dan y eso hará que a partir de conocer diferentes tipos de vista llegues a unas conclusiones más cercanas a la realidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mi también me llamó la atención la idea de que las conexiones que se establezcan dependen totalmente de los estímulos del entorno. El hecho de que sea tan modelable y durante tanto tiempo es algo extraordinario. Y la poda de sinapsis que se hace en la adolescencia también da mucho qué pensar. En una época se pensó que el cerebro era un almacén de datos y ahora está claro que no es así como funciona, el aprendizaje no son habitaciones que se llenan ( para eso están los USB) sino pasillos que comunican unas con otras.Curioso. Gracias por comentar, Albert.

      Eliminar
  9. Una vez visto el vídeo que tocaba tengo que decir que este me ha gustado bastante más que el otro. Por fin, gracias a la ciencia podemos dar algún tipo de explicación razonable a la diferencia de actitud entre los afolescentes y los adultos. Personalmente, lo que mas me ha chocado ha sido lo de la poda de sinapsis. Sinceramente, jamás había llegado a pemsar que eso sucediese. Esto da lugar a pensar en la emorme capacidad que tiene muestro cerebro de ser moldeado a lo largo de la adescencia y de las consecuencias que esto puede tener en nuestra actuitud y pensamiento como adulto. Dado que el lugar donde más tiempo pasamos durante la adolescencia es una aula, vuelvo a remitirme a la necesidad de dar un buen lavado de cara a la metodología y contenido de aprendizaje, de manera que dede el instituto se ofrezcan herramientas reales para desarrollarse coml ser social y no como un pem drive almacenador de datos. Aunque estoy de acuerdo que una base en varios campos es necesaria, creo que hay contenido de asignaturas que podrían ser sustituidos por otros muchos mas estimulantes y útiles en mercado laboral. Desgraciadamente, poca fe tengo en que las cosas cambien. Por último y para acabar con buen sabor de boca, me gustaría agradecer el trabajo de profesores que intentar innovar y estimular las ganas de aprender. Y la creatividad de los estudiantes (como tu) y decir que realmente creo que el sistema de aprendizaje utilizado en el colegio que fui, CEIP La Sínia, quizás es mucho más útil de lo que. Muchos puediesen llegar a pensar. Básicamente, se trataba de trabajan el contenido mediante proyectos, incentivando al alumnado a interesarse por el temario y buscar información por si solo.

    ResponderEliminar
  10. He hecho un pequeño comentario de lo que he entendido y cosas que me han llamado la atención de este video.

    La adolescencia se define como el periodo de la vida en la que comienzas a tener varios cambios biológicos, hormonales y físicos que conllevan a la pubertad.
    Dura una etapa de nuestra vida y termina cuando la persona tiene un rol estable e independiente en la sociedad, es decir, nos convertimos en adultos(acaba la madurez).
    La parte del cerebro que más cambia ene la adolecencia es la corteza prefrontal, tiene las funciones cognitivas en un alto nivel que ayuda a la toma de decisiones, comportamiento i la interacción social, cosa que es fundamental para el desarrollo de uno mismo a lo largo de nuestras vidas.
    En este video nos muestra una tabla de materia gris, he obsevado que en la adolecencia es cuando llegamos a nuestro máximo de materia gris pero a su vez se observa como los niños van un par de años mas tarde que las niñas, de aquí se puede decir que las niñas maduramos antes que ellos. (Esta deducción me resolvió varias dudas que yo tenia sobre porque siempre se decía que las mujeres maduramos antes que los hombres)
    También observé como después de la adolescencia la materia gris disminuye y eso es algo bueno ya que se cree que corresponde a una poda sináptica, es decir, una eliminación de sinapsis no deseados, así las que si son usadas se fortalecen.
    Me ha parecido muy interesante esa prueba con personas y unos objetos en estanterías, a pesar que me costo de entender deducí lo mismo que dicen en video, claramente los adolecentes tienen mas problemas para ponerse en la perspectiva de otra persona, en cambio los adolecentes/adultos no tienen tantas dificultades pero aun asi cometen errores.
    Otro tema interesante es el del sistema límbico, me llamo la atención por un motivo algo peculiar, no sabia el nombre del sistema que nos ayudaba o incitava o impedia hacer ciertas cosas o procesar emociones o a tener la sensación satisfactoria de una recompensa o hacer cosas divertidas, correr riesgos y disfrutar de ellos, este sistema es bastante lógico que sea muy sensible a la edad de la adolescencia, ya que solemos hacer esas cosas de manera que actuamos y no pensamos tanto, aunque por otra parte esta la parte prefrontal que nos impide correr excesivos riesgos.
    Como conclusión, el cerebro adolescente hace cambios muy profundos, que hasta hoy ni me los imaginaba que eran tan importante pasar por esos procesos, y toda la influencia cerebral que conlleva.
    Pasar por esa etapa es fundamental para nuestro desarrollo.

    ResponderEliminar
  11. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  12. La adolescencia es la etapa de todo tipo de cambios, tanto a nivel biológico como de conducta. Un período en el que el córtex prefrontal disminuye ligeramente. Esto es el porqué utilizamos un enfoque distinto al de los adultos para tomar decisiones, tendiendo al riesgo en algunas ocasiones. Es tan diferente que en el experimento en el cual la persona debía mover los objetos que el director decía, se ve cómo los adolescentes se equivocan más que los adultos. No obstante, ni los adultos ni los adolescentes tienen errores en la actividad sin director. Esto es debido a que una parte del cerebro ya está desarrollada.

    Un aspecto aparte del vídeo es que la tecnología (dispositivos electrónicos: tablets, móviles, etc.) a la que estamos sobreexpuestos los adolescentes hace reducir todavía más la corteza prefrontal, la zona encargada de la planear, organizar y tomar decisiones. Es por eso que con más razón a veces hagamos una decisión errónea sin darnos cuenta.

    “No son los niños los que fallan, es claramente el sistema.” En respecto al artículo, actualmente hay un 20% de fracaso escolar. La mayoría de veces se culpa al alumno por no estudiar suficiente o simplemente por tomar la decisión de dejar los estudios, pero se sabe que es el modo de enseñanza que no se adecua del todo a ellos.

    Normalmente las clases siempre son de abrir el libro y aprender lo que el profesor diga, pero de una forma muy uniforme. En realidad es así como es el sistema educativo y también lo que nos piden en la selectividad, por ejemplo. Pero desafortunadamente no es el modo más eficaz, así que si se modificase la dinámica de estudio en TODAS las asignaturas, haciendo algunas actividades de vez en cuando, el resultado en los alumnos sería más satisfactorio, favoreciendo la motivación.

    “Este sistema que exige resultados de rendimiento, no de aprendizaje.” Si en vez de obsesionarnos por saber la nota que hemos sacado, si hemos aprobado o no, que al fin y al cabo es un simple número, nos centrásemos en todo lo que hemos aprendido a lo largo del día, los alumnos retendrían mejor la información, se acabaría de entender todo, tendrían más ganas de estudiar y como resultado habría menos abandono escolar.

    ResponderEliminar
  13. UN RELOJ SUIZO

    “Hay más neuronas y conexiones neuronales que estrellas en las galaxias”. Dr. Facundo Manes.

    El cerebro es en el neurocientífico, lo que el universo es en el astrofísico. El cerebro humano es una de las creaciones más complejas, enigmáticas y a la vez, perfectas.

    Gracias a las innovaciones tecnológicas y a las ciencias como la biología, la psicología o las neurociencias, se han podido descifrar grandes misterios en cuanto su anatomía y funcionamiento. Sin embargo, es tal su magnitud y complejidad, que todavía aún, suscita grandes incógnitas.

    ¿Cuánta materia gris contiene el cerebro? o ¿Cómo cambia con la edad? Estas son algunas de las cuestiones que el video plantea. Esta breve exposición se centra en el desarrollo cerebral y explica como éste no se termina en la temprana infancia, sino, que continua en la adolescencia, y se prolonga hasta la edad adulta.

    Hasta hace poco se creía que el desarrollo cerebral finalizaba en la infancia. Sin embargo, se ha demostrado que no es así.

    El desarrollo del cerebro va estrechamente ligado con la edad, con el crecimiento. Los bebés solo tienen desarrollados la médula espinal y el tronco encefálico, por eso, solo responden a estímulos reflejos y a algunas funciones básicas. Como son dormir, comer o llorar. A medida que se relacionan con el entorno van estableciendo conexiones nuevas y aprenden rápidamente, pues empiezan a comprender el lenguaje y repetir consonantes. Al crecer y ser niños (3 años), su cerebro alcanza la máxima plasticidad y esto les permite expresar y reconocer emociones, jugar, empezar a contar y hablar.

    Sin embargo, el desarrollo no finaliza a esta temprana edad. El cerebro se compone de distintas partes y una de las zonas que más tarda en madurar es la corteza prefrontal, la responsable de la conducta, el razonamiento, la resolución de problemas, etc. Y es en la adolescencia precisamente cuando la corteza prefrontal cambia drásticamente.

    En la adolescencia temprana es cuando mayor cantidad de materia gris poseemos en la corteza prefrontal. La materia gris contiene cuerpos celulares y conexiones entre las células, sinapsis. Y ésta disminuye significativamente, en la entrada adolescencia. Lo cual se debe a la poda sináptica. (La poda sináptica o poda neuronal es el proceso en el que el organismo elimina conexiones poco utilizadas, para asegurar que la capacidad cerebral está disponible para conexiones utilizadas de forma frecuente.) Es un proceso muy importante, que depende del ambiente y del entorno.

    El cerebro es un complejo órgano que forma parte del sistema nervioso. Todo pasa por él: desde respirar o dormir, hasta la capacidad de razonar, para discutir o enamorarnos.

    Es un auténtico reloj suizo, que funciona a la perfección.

    POL PÉREZ RIVAS 1r BATX C

    ResponderEliminar
  14. Primeramente me ha parecido muy interesante el vídeo ya que siendo el cerebro algo tan complejo y desconocido, poco a poco vamos teniendo más información sobre este y nuestra conducta. Además que sea un tema que nos afecta en primera persona me parece aún más motivador y que despierta esa parte de curiosidad y misterio que esconde nuestro propio cerebro.

    “El cerebro del adolescente no es defectuoso, ni tampoco se corresponde con el de un adulto a medio formar. La evolución lo ha forjado para que opere de distinta forma que el de un niño o el de un adulto.”
    Como bien ha explicado la investigadora Sarah Jayne Blakemore, la adolescencia se define como el período de la vida que comienza los cambios biológicos, hormonales, físicos de la pubertad y termina a la edad en que una persona alcanza un nivel estable, pero hasta llegar a dicho nivel una de las partes del cerebro que cambia más dramáticamente durante la adolescencia se denomina corteza prefrontal. Esta está relacionada con acciones como la toma de decisiones, la planificación y también con la interacción social, crucial ya que tenemos la necesidad de vivir en sociedad.

    Una de las transformaciones más importantes que se dan en la corteza prefrontal en la que aumenta la materia gris para acabar disminuyendo con el fin de fortalecer las sinapsis usadas y hacer una poda de las que no son deseadas. Una de las dudad que se me plantean es que si esta poda sigue algún tipo de criterio o simplemente se quedan los conocimientos que, como bien dijo David Bueno en otro vídeo, fueron aprendidos mediante emociones.
    En el vídeo además advierte que el aumento de materia gris ocurre un par de años más tarde en los varones que en las niñas. Siempre se ha dicho que el proceso de maduración es más rápido en niñas que en niños, a qué se debe esto?

    Para finalizar y según lo analizado, la mayor toma de riesgos y el hecho de ser tan impulsivos es algo que viene dado con la conducta adolescente, fruto del desarrollo del cerebro.

    Claudia Domènech, 1 batx A

    ResponderEliminar
  15. Desde hace ya unos años que me encantan las entrevistas que hacen en Ted. En la entrevista de hoy, una investigadora británica nos cuenta cómo se interesó en estudiar el cerebro de los adolescentes, preguntándose por qué la enfermedad mental de los adultos empieza en la adolescencia y por qué los accidentes son la principal causa de muerte entre los adolescentes.


    El cerebro no solo se desarrolla en la infancia, también lo hace en la adolescencia, los veinte y los treinta... Una de las regiones del cerebro que más varia durante la adolescencia es la corteza prefrontal que entre otros, lo encontramos presente en la toma de decisiones.

    Como bien afirma la investigadora, en la adolescencia hay una disminución en el volumen de materia gris en la corteza prefrontal, eliminándose las sinapsis no deseadas.

    Los adolescentes corren más riesgos que los niños o los adultos, especialmente cuando están con sus amigos. Hay un impulso importante para llegar a ser independiente de los padres y para impresionar a los amigos en la adolescencia. Neurológicamente, esto se debe al desarrollo de una parte del cerebro denominado sistema límbico.

    El cerbero adolescente sufre un desarrollo bastante grande, teniendo gran implicación entre otros, en la educación. Es por eso, que juega un papel muy importante en la vida de un adolescente.


    Sandra Vázquez, 1º Bachillerato A

    ResponderEliminar
  16. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  18. Desde mi punto de vista el cambio que hace el cerebro en relación a la adolescencia me parece fascinante. Se producen cambios muy diversos. Por ejemplo, el desarrollo de la corteza prefontral, por un lado, activa nuestra función de relacionarnos socialmente pero por otro lado, hace que digamos cosas groseras y estúpidas. Gracias a la información que sabemos de la corteza prefrontal, nos puede llevar a deducir claramente la definición de adolescencia, la cual es bastante controvertida ya que es una periodo de cambios tanto positivos que reflejan maduración y otros que no lo son tanto que transmiten justamente lo contrario.

    Otro aspecto que me ha llamado mucho la atención ha sido el estudio que realizan sobre el porcentaje de errores de los siete años hasta la adultez. "La habilidad de tener en cuenta la perspectiva de alguien para guiar la conducta en de momento aún se desarrolla durante la adolescencia". Con esto deduzco que por eso cuando nos dicen nuestros padres de que no podemos hacer algo o nos muestran su opinión, nos solemos poner a la defensiva.

    Estos dos aspectos son los que más me han llamado la atención del vídeo. En general pienso que la adolescencia debería de estar más "tolerada" sobre todo por parte de familiares porque muchas de nuestras modificaciones no las decidimos nosotros.
    Judit Ortega 1º Bach. A

    ResponderEliminar
  19. ENLI RUAN

    El cerebro es impresionante, y más el de un adolescente. No porque sea mejor, sino porque se produce los mayores cambios de la vida, tanto físicos como biológicos.
    Uno de los cambios más grandes,como explica la autora del vídeo es el de la corteza prefrontal, una parte del cerebro relacionada con nuestras acciones y decisiones del día a día. En la corteza prefrontal, se produce una disminución de la materia a gris, la cual hace que las sinapsis(unión entre dos neuronas para que la información pueda pasar de una a otra) no deseadas desaparezcan.

    En mi opinión, creo que la adolescencia es una época donde los chicos y las chicas ( no todos ), quieren crecer más rápido y ser más independientes. Por esto, toman decisiones erróneas y hacen cosas que no están bien.
    A demás, creo que en la adolescencia, las influencias, el ambiente y la sociedad es cuando más afecta en la toma de una decisión.

    ResponderEliminar
  20. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  21. Bien cierto es que hay un estigma social en aquello que envuelve a los adolescentes. La realidad es que somos constantemente vistos como aquellos que no cesan de hacer un mal control de impulsos o incluso, como aquellos que no saben ni dónde tienen el cerebro. Sin embargo, la realidad es que si tenemos cerebro, pero está conectado de una forma distinta al de los adultos.

    A lo largo de esta etapa, los adolescentes tenemos una tendencia más grande a correr riesgos que en ningún otro período de nuestras vidas, cosa que no debe ser interpretada como algo negativo. Todo lo contrario, este hecho refleja los cambios que se están produciendo en el cerebro, que tienen implicaciones en el ambiente.

    El ambiente, incluida la enseñanza puede formar el cerebro adolescente, ya que es un período donde éste es muy adaptable y susceptible a los cambios (oportunidad fantástica para el aprendizaje). Además, en esta etapa, también se produce el desarrollo profundo de una de sus partes más cruciales, el sistema límbico.

    Las estructuras cerebrales que lo gestionan y las tareas en las que están implicadas me parecen magníficas y es por ello por lo que me he decantado a escribir sobre lo que concierne a este sistema. Me parece fascinante el hecho de que sus regiones sean más o menos hipersensibles según nuestro grado de madurez. Por una parte, tenemos mucha menos capacidad de procesar las emociones que la gente de mayor edad. Aunque por otra, somos más hipersensibles que cualquier otro adulto a la sensación de recompensa al hacer cosas divertidas; incluyendo correr riesgos y el disfrute a correrlos.

    El detonante que bajo mi punto de vista es la respuesta a la estigmatización contra el comportamiento adolescente, me ha llevado a la corteza prefrontal. Esta es la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro e impide correr excesivos riesgos. En el caso de los adolescentes aún está en desarrollo, por tanto aquí la explicación de esta tendencia.

    El haber estado investigando sobre la neurociencia, me ha hecho llegar a una conclusión. El cerebro es el gran motor de nuestro cuerpo, por tanto el hecho de ser como somos depende en gran medida del sistema límbico y la forma en la que este se desarrolla.

    CARLA PASTOR, 1A BATX

    ResponderEliminar
  22. El video me ha parecido muy interesante ya que el cerebro es un órgano muy complejo y especialmente el de los adolescentes ya que hay mucha diferencia en la manera de actuar y decidir de los jóvenes respecto a los adultos, todo el mundo debería saber cómo funciona.

    En el estudio que se hace sobre el volumen de la materia gris en los adolescentes, se demuestran los cambios que sufre el cerebro en el proceso de desarrollo en la adolescencia. Con esas imágenes, se puede concluir que desde los 4 hasta los 22 años se incrementa su porcentaje de materia gris hasta llegar a su punto máximo en la adolescencia temprana pero en plena adolescencia, es muy curioso que disminuya ya que se usa un enfoque mental distinto, una estrategia cognitiva diferente para tomar decisiones sociales.

    A lo largo del video se puede ver con facilidad, lo que llega a cambiar el cerebro en las diferentes etapas de la vida. Se puede ver que en la adolescencia, la corteza prefrontal cambia drásticamente. En los jóvenes, se corre mucho más riesgo que en los adultos, especialmente cuando están con los amigos, ya que como se dice muy bien en una de las diapositivas que la doctora muestra, la corteza prefrontal del cerebro de los adultos, es más grande, haciendo impedir correr excesivos riesgos.

    El cerebro adolescente es muy complejo y sufre bastantes cambios a lo largo de la vida. Los padres deberían ver este video ya que así entenderían los cambios de humor que se tiene en ese periodo.

    Marina Vallhonrat 1BatxA

    ResponderEliminar
  23. JORDI VIÑEGLAS BARBA 1r. A BACHILLERATO

    En esta entrevista, la entrevistadora británica nos cuenta cómo se intereso por el cerebro de los adolescentes haciéndose preguntas como: ¿ por qué las enfermedades originadas en el cerebro (enfermedades mentales) de los adultos son originadas principalmente y generalmente durante la etapa de la adolescencia?

    Si es verdad que el cerebro esta en desarrollo toda la vida. Pero la mayor parte de este desarrollo se encuentra en la etapa de la adolescencia. Esto trae consigo una mayor probabilidad/ mayor es el riesgo de tener una enfermedad mental. Este desarrollo se puede ver afectado por temas sociales por ejemplo. Como el hecho de impresionar a tus amigos o quedar bien, independizarse, etc. Este tipo de acciones se deben a una parte del cerebro denominado sistema límbico.

    Otro de los cambios más grandes que experimenta el cerebro durante la adolescencia es la corteza prefrontal. Este cambio provoca una disminución de la materia gris y, seguidamente, esta provoca la desaparición de las sinapsis no deseadas.

    El desarrollo del cerebro en la adolescencia es muy importante, sobretodo por la educación...Pero también puede ser peligroso, si tienes malos tratos, no puedes desarrollarlo correctamente, o cosas por este estilo.

    ResponderEliminar
  24. Este es uno de los vídeos que mas me ha gustado y con el que mas he aprendido y disfrutado.

    Saber la manera que tiene de funcionar el celebro me parece impresionante y sobretodo como hemos llegado a saberlo.

    También la foto que describe,del gol fallido,es muy cómico como todos en una misma situación tenemos la misma reacción y gesto emocional, y eso explica como nos compenetramos y como nuestro cerebro ante una situación así responde de la misma manera por muy diferente que seamos.


    El experimento que realizan con personas en el que hacen a la gente mover objetos siguiendo las ordenes del director y luego sin director es muy curioso para ver como reaccionamos ante una misma situación pero con circunstancias distintas. No acabo de entender los resultados que extraen del experimento ya que son un poco contradictorios por que se dice que los adultos cometen menos errores sin el director y los adolescentes no y que hay una mejoría en los errores de los niños y adolescentes en ambos casos, pero que los adolescentes cometen mas errores con el director y este es el hecho que no empatizen bien. Sin embargo esto no afecta a nuestra capacidad de retener cosas, que en la adolescencia se desatolla bastante sobretodo la capacidad de desprender, lo que nos lleva a la conclusión de que la adolescencia es una muy buena época para el aprendizaje.

    Respecto a correr riesgos, es cierto que tenemos la tendencia a correr riesgos y en el vídeo se explica muy bien el vídeo ya que al correr riesgos tenemos una sensación de recompensa, aunque no todos lo hacemos.

    Para concluir decir que es un vídeo de lo mas recomendable tanto si eres un adolescente o alguien que convive con adolescentes.

    ResponderEliminar
  25. Anna Ràfols Mariano, 1r batx A
    Para empezar, decir que me gustan estos videos de TED, es una manera efectiva de exponer un tema de una manera dinámica y fácil de comprender pues qué mejor que ver a tu interlocutor para comprender.
    A inicio de video, empieza a diferenciar el presente del pasado, y los diferencia haciendo referencia a lo que se conocía empíricamente, al uso de diferentes técnicas y tecnologías como la IRM, por ejemplo.
    También me parece interesante cuando afirma que el cerebro se desarrolla desde que nacemos hasta que el individuo empieza a ser estable en la sociedad.
    Me ha gustado que haya señalado las partes del cerebro de una forma tan gráfica.
    Me parece lógico que el córtex prefrontal sea más grande, proporcionalmente, que el resto de las especies. Sobretodo por lo que abarca, pues la toma de decisiones (basándose en razonamientos, o por contra, no nos diferenciaríamos de los instintos decisivos de los animales) y la planificación son dos de las muchas características que pueden definir a un humano, es por eso que sea quizás una de las partes que cambia más drásticamente tal como dice Sarah-Jayne, pues coincide con la fase de aprender a comportarse, de ser educados con nuestro entorno social, etc.
    Realmente me parece impactante lo de la materia gris. Dejando a un lado que es en la pubertad donde se encuentra el pico más alto. Lo que realmente me ha sorprendido es que ésta disminuya en la adolescencia, y que lo haga a modo de poda de sinapsis, es decir, eliminar u olvidar conexiones no usadas, ¿quizás eso signifique que los traumas o experiencias desagradables se puedan olvidar? Quizá es por eso que ahora por ejemplo no recuerdo demasiadas situaciones ni acontecimientos de mi niñez, ¿eso significa que en un futuro y al final de un largo estudio se podría "programar" una poda de sinapsis artificial donde tengamos a elegir que recuerdos olvidar? Aunque suene a trama de un capitulo de Black Mirror, he de decir que aunque lo vea algo antinatural seria interesante poder vivir para ver de lo que son capaces el cerebro humano y la tecnología avanzada.
    En cuanto a la mención del cerebro social, por lo que refiere a las automáticas e instintivas que son las respuestas socio-emocionales, decir que a mí también me parece muy interesante la capacidad de entender e interactuar con los demás, y sobretodo, de entender un gesto, una mirada, una expresión facial, una reacción y asociarla con un estado emocional o con una sensación. También es curioso que esta asociación, esta estrategia cognitiva sea diferente en adolescentes y adultos que en niños, por tener un enfoque mental distinto.
    En cuanto al estudio conductual realizado en el laboratorio de Blakemore, no se si es por la situación en la que yo me encuentro o en la situación que ellos se encuentran pero me parecería lógico escoger solo los objetos que él ve, no es por echarme flores pero estoy casi convencida de que yo lo haría bien, y como yo de seguro que muchos, claro. Creo que si suceden errores es por falta de atención o por un descuido momentáneo y no por no saber interpretar qué ve y no ve el director del otro lado. Haciendo referencia al mismo tema, la gráfica de errores muestra como los errores con director, es decir, teniendo que interpretar la situación personal y la del director, en niños son más comunes que en adolescentes, y notablemente inferior en adultos, y eso que ha sido mencionado que se equivocan un 50%, eso demuestra que los niños y adolescentes tienen dificultad por ponerse en la situación ajena. En cuanto a los errores sin director, es decir, por no saber aplicar la regla, los errores en niños son bastante mayores que en adolescentes y adultos, que estos dos últimos ya tienen el desarrollo suficiente para entender, recordar y aplicar una regla o norma.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es interesante la mención al escrito de Shakespare la verdad, y también lo que ella añade de su cosecha junto con la anécdota. Pero si bien es cierto que existe esta generalización, y además quedando demostrado, que los adolescentes somos poco empáticos, rebeldes, nos gusta sentir la adrenalina de correr riesgos, a veces odiamos a nuestro entorno, a veces somos exageradamente felices, seguimos un estigma, nos da vergüenza hacer el ridículo, nos sentimos aislados si estamos fuera del grupo, nos creemos el centro de todo... Aunque todo esto pueda tener algo de verdad, eso no significa en lo absoluto que seamos monstruos. No significa que no podamos sentir a flor de piel lo que los demás sienten, no significa que nos guste rebelarnos contra el mundo solo por sentirnos mejor con nosotros mismos o no significa que seamos ni conformistas ni anticonformistas, tampoco significa que nos guste ponernos en peligro ni para aparentar ni para hacernos creer, ni que un día vayamos a quemar y a destruir el mundo, tampoco significa que por que aveces nos riamos como si no hubiera un mañana seamos ingenuos o no seamos conscientes de la dura realidad que nos rodea, tampoco significa que encajemos en un perfil o en una etiqueta ni que queramos aparentarla, tampoco significa que la vergüenza que sintamos vaya ligada a nuestras inseguridades y miedos, y mucho menos, no significa que no seamos nada sin nuestro grupo de amigos al que le dedicamos un tiempo y una importancia extrema, y por último, tampoco nos estamos todo el día o mirando por encima del hombro o a nuestro ombligo. Y es que éste es el principal problema de generalizar, y aunque entiendo que haya una base empirista que lo demuestra, e incuso algún resultado científico que lo apoya, nunca, y cuando digo nunca es nunca, nunca será la verdad absoluta. A lo que me refiero, y ya termino, es que hay mucho más allá que cortex prefrontal y materia gris, realmente creo que somos más que cerebro, sinceramente me gusta pensar que hay más intención que cualquier cosa, que buscamos la autorealización en un mundo donde hagamos lo que hagamos vamos a ser juzgados por el factor externo, por "ellos", por otros adolescentes, científicos, hermanos, padres y madres, gente mayor, niños pequeños, religiosos, o quienesquiera que sean este factor externo, que nos limita y encasilla, nos mete en una gráfica o en un grupo social, nos juzga de pecadores o nos hacen bullying. Y es que ser adolescente no es nada fácil, pero bueno, al fin y al cabo todos lo seremos, lo somos, y lo hemos sido, y por suerte o por desgracia todo lo que llega pasa.

      Eliminar
  26. PREGUNTAS:
    1.¿Qué parte del cerebro es la que más cambia durante la adolescencia?
    a) La parte derecha
    b) La corteza prefrontal👍
    c) La parte izquierda
    d) El Cerebelo

    2.¿Qué función hace la corteza prefrontal?
    a) Controla la sangre del cuerpo.
    b) Controla el instinto sexual.
    c) Hace decisiones.👍
    d) Regula la ansiedad.

    ResponderEliminar
  27. Era consciente de que el cerebro adolescente sigue desarrollándose durante la adolescencia. Pero me ha parecido muy interesante el hecho de que la disminución de materia gris sea favorable ya que fortalece las sinapsis más utilizadas y que el que pase o no dependa del ambiente.
    Tambíen me ha ayudado a entenderme a mí misma y a la gente de mi edad. El saber que somos hipersensibles a la recompensa al correr riesgos, impulsivos y que tengamos una cantidad enorme de autoconsciencia por una razón biológica, da muchas explicaciones a nuestras acciones, a nuestra percepción y manera de afrontar la vida en esta época.
    Puede que no excuse todas nuestras acciones pero se tiene que tener en cuenta que nuestro cerebro sufre un desarrollo profundo. Y desde la perspectiva adulta, en vez de ir en contra de todos estos cambios o ridiculizar este comportamiento estaría bien intentar guiarlo o educarlo de manera correcta, como bien dice Blakemore.

    Ruth Sánchez, 1rA BATX

    ResponderEliminar
  28. Realmente este vídeo me ha parecido muy interesante, porque he podido ver la "justificación" de las cosas que nos dicen a los adolescentes. Todos nuestros comportamientos no son realmente porque queramos ( que en la mayoría de casos sí), sino porque tenemos que aprender que podemos hacer y que no, y eso solo se aprende, como casi todo, experimentando.

    Me han sorprendido la mayoría de los temas tratados, pero con el que realmente he disfrutado ha sido con el experimento de los objetos en la estantería. Me ha parecido muy interesante como la condición de pensar que tienes que hacer una cosa en la perspectiva de otro puede llegar a ser tan complicado. Para llevar a cabo esta acción tenemos que poder pensar el nuestro punto de vista y en el de la otra persona, y eso puede llegar a ser una cosa muy difícil, pero en los adolescentes más, ya que tendemos a pensar más en nosotros mismos, y creo que eso se refleja bastante en los resultados del experimento. Que en los adolescentes el margen de error sea tan elevado puede llevar a la conclusión de que puede que los adolescentes seamos más egoístas, y que cuanto más mayores no hacemos, más pensamos en los demás. La segunda parte del experimento también es bastante interesante, pero sobretodo lo que más me ha impactado ha sido la gran diferencia entre los resultados del primer experimento con el segundo, aunque la orden fuese exactamente la misma. Es sorprendente ver como siguiendo una norma nos equivocamos mucho menos poniéndonos en el papel de otra persona. Esto último me ha llevado a pensar que puede que no seamos tan empáticos como nos creemos y que realmente seamos personas que necesitamos ordenes o normas para poder funcionar bien, sin depender de lo que sientan los demás.

    También me ha echo reflexionar la imagen del partido de fútbol, porque realmente es una cosa que nos pasa continuamente. Hace poco vi un video en el que se trabajaba con este aspecto del cerebro social, en el que una persona hacía como que pasaba por encima de un charco que realmente no existía y las personas que pasaron detrás suyo hicieron el gesto de pasar por el charco imaginario, saltando o rodeando la zona.

    En conclusión, con este video he aprendido bastante sobre el cerebro, y he podido llegar a la conclusión de que la mayoría de las cosas que hacemos la llevamos marcadas de serie, por decirlo de alguna manera, y otras marcadas por el grado de madurez que tenemos. Espero que el cerebro se siga investigando y podamos saber más cosas increíbles sobre su gran capacidad.

    IRENE LOZANO 1º C BTCH

    ResponderEliminar
  29. ADRIÀ LARA I AGUILERA 1ºA BACHILLERATO

    Este pequeño documental de la cadena TED nos habla sobre el funcionamiento del cerebro adolescente, y sobre las nuevas informaciones que se han podido descubrir del tema, gracias a los avances en neurociencia i en tecnología científica. Esta nos permite detectar las zonas del cerebro que utilizamos para perceber, pensar o sentir (en este caso en el de los adolescentes) y muchas otras funciones del cerebro.

    Realmente me ha parecido muy curiosa la explicación del cambio que hace nuestro cerebro durante la adolescencia, particularmente, en la explicación de la disminución de materia gris, que depende mucho del ambiente y sociedad de cada humano. Otra idea que me ha parecido muy curiosa ha sido la perspectiva del director y no-director, en la que se demuestra que una persona tiene mejor resultados sin director.

    Durante el vídeo, se ha dicho que la idea que tenemos de la adolescencia ya viene de años atrás (ej. Texto de Shakespeare). Y también se ha dicho que des de hace tiempo el desarrollo del cerebro está en plena acción durante la adolescencia. Por lo tanto, la educación, la rehabilitación o la intervención durante esta época, tiene una gran intervención. También el ambiente social y cultural tiene un claro efecto en la formación del cerebro adolescente.

    En conclusión, formar, moldear, rectificar y desarrollar nuestro cerebro durante la adolescencia es una excelente oportunidad.

    ResponderEliminar

Lo que entra para el examen del tercer trimestre ( para almas despistadas)

De la parte de enfermedades no infecciosas  1-Leerse ( y entender) las siguientes entradas del blog: - Inhibición del crecimiento cau...