![]() |
Otro estudio sobre los efectos del ambiente en la expresión de los genes |
¿ De qué trata la infancia? Es
una época en la que uno elabora juicios sobre la naturaleza del mundo. Por
ejemplo: “Si sueltas algo en el aire, cae hacia abajo, no hacia arriba”. O “aunque
algo esté oculto debajo de otra cosa, todavía existe”. O de forma ideal: “Incluso si mamá desaparece
durante un rato, volverá porque mamá siempre vuelve”.
A menudo, estas evaluaciones
modelan nuestra visión del mundo para siempre. Por ejemplo, si uno de nuestros
progenitores muere mientras somos niños, nuestro riesgo de sufrir una depresión habrá aumentado para el resto de
nuestra vida. En mi opinión esto es consecuencia de haber aprendido a una edad
prematura una profunda lección emocional sobre la naturaleza de la vida: que
éste es un mundo en el que pueden ocurrir cosas desagradables sobre las cuales
uno no tiene ningún control.
Durante el desarrollo, ya
desde la vida fetal, nuestro cuerpo también está aprendiendo cosas sobre la
naturaleza del mundo, y , metafóricamente, tomando decisiones de por vida sobre
cómo responder al mundo exterior. Y si el desarrollo implica cierta clase de
agentes estresantes, algunas de estas “decisiones” causan un aumento de por
vida del riesgo de ciertas enfermedades.
Imaginemos una hembra que esté
embarazada durante una hambruna .Ella no obtiene suficientes calorías, tampoco
su feto. Resulta que durante la última fase del embarazo un feto está “aprendiendo”
acerca del abundante alimento que hay en ese mundo exterior, y una hambruna
impide “enseñar” eso. Dios mío, no hay
mucho alimento ahí afuera, será mejor almacenar hasta la última gota. Algo en
el metabolismo de este feto cambia ( gracias a hormonas como los corticoides o
la insulina) de modo permanente, un rasgo llamado “huella” o “programación”
metabólica. Para siempre, este feto será particularmente bueno en almacenar el
alimento que consume, en retener cada precioso grano de sal de la dieta. Ese
feto desarrolla para el resto de su vida
lo que se ha dado en llamar “metabolismo ahorrativo”.
¿ Y cuáles son las consecuencias de eso? Con todo
lo demás siendo igual el resto de su vida que en un feto bien alimentado, este
organismo tiene un mayor riesgo de hipertensión, obesidad, diabetes del adulto
y enfermedad cardiovascular.
Curiosamente, las cosas
funcionan de esta forma en las ratas, los cerdos y las ovejas. Y en los seres
humanos también. Supongamos que tenemos
un feto de niña sujeto a mucho estrés, por ejemplo, por desnutrición, y que por
tanto programa un metabolismo ahorrativo. Más adelante, de adulta, se queda
embarazada. Consume cantidades normales de comida. Debido a que tiene ese
metabolismo ahorrativo, se le da muy bien almacenar nutrientes por si vuelve
otra hambruna como la que hubo mientras era un feto. Su cuerpo acumula para sí misma
una desproporcionada parte de los nutrientes en su torrente sanguíneo. En otras
palabras, aunque consume una cantidad media de alimento, su feto recibe una
parte menor de la meda, lo que le produce una leve malnutrición. Y por tanto
programa una versión más suave del metabolismo ahorrativo. Y cuando ese feto ,
a su vez otra niña, con el tiempo se queda embarazada…
En otras palabras , estas
tendencias se pueden transmitir durante generaciones sin la ayuda de los genes.
No es debido a los genes comunes, sino al entorno común, a saber, a la
provisión de sangre íntimamente compartida durante la gestación.
De manera paralela, y ya en la etapa posnatal , los niños
que han sufrido abusos poseen altos niveles de glucocorticoides, y una menor
actividad en la parte más desarrollada del cerebro, el córtex frontal.
(Yo: Algo parecido mismo ocurre con la conducta maternal en las ratas que se ilustra arriba, y que también se transmite a lo largo de generaciones debido a una modificación en la expresión de sus genes ( epigenética) por el ambiente)
(Yo: Algo parecido mismo ocurre con la conducta maternal en las ratas que se ilustra arriba, y que también se transmite a lo largo de generaciones debido a una modificación en la expresión de sus genes ( epigenética) por el ambiente)
Fragmento adaptado de “¿Por qué las cebras no tienen estrés?” de
Robert M. Sapolsky
Es muy curioso, porque ahora que pienso, la filosofía defiende que somos seres adaptables a lo que nos rodea. Una profesora el año pasado me dijo: "la biología es savia" y ahora me ha venido a la mente su frase. Recuerdo también una vez que una amiga me explicó que algunos perros hembras de la misma raza que el suyo - ahora no recuerdo el nombre de la raza - les acostumbran a alimentar con pequeñas cantidades de comida durante el periodo de gestación. Por consiguiente, las crías nacen y se mantienen siempre de un tamaño pequeño debido al "metabolismo ahorrativo" que habían conservado, de modo que parezcan más adorables. Es asombroso como el ser animal puede llegar a sobrevivir a ciertas limitaciones siendo tan solo un feto.
ResponderEliminarMireia Carretero, 1r BATX A.
Si hacen eso con los perros, cuando nazcan saldrán de bajo peso porque han tenido carencias nutricionales. Pero a la larga serán adultos, según lo que cuenta el artículo, con tendencia a la obesidad y a todos los problemas asociados al síndrome metabólico, precisamente porque su organismo habrá aprendido la lección de que tiene que acumular todo lo que pueda porque en el exterior hay escasez de alimentos. Y cuando la hembra sea adulta y se quede preñada se quedará ella con la mayoría de nutrientes y los fetos volverán a programarse para tener el metabolismo ahorrativo que les hará ser obesos de adultos. Y así en una cadena que no es hereditaria pero a efectos de perpetuación de un problema lo parece.
EliminarPregunta: en qué consiste la epigenética? A) se constituye por diferentes factores no génicos que modulan la expresión génica. Estos factores pueden cambiar según em ambiente. B) se constituye por diferentes genes que intervienen simultáneamente en la especificación de un caracter
ResponderEliminarC) se constituye por varios genes que regulan varios aspectos de un organismo
D) b y d son correctas
D) b y c son correctas
EliminarAdrià, no hemos explicado lo suficiente el concepto de epigenética ( y la pregunta no es muy clara) No la pondré en el examen.
EliminarSEBASTIAN GABARRÓ R
ResponderEliminar1 BATX A
Pregunta: ¿Cómo se puede relacionar los siguientes conceptos: nutrición, las hormonas y la epigenética?
A) El poder de los introvertidos
B) El poder de los extrovertidos
C) Estrés prenatal y posnatal
D) A y B son correctas
Este ha sido un texto interesante pero a la vez bastante impactante en el sentido de que nunca te planteas lo que puede suponer perder a un padre o madre a una temprana edad, y este texto ayuda a no solo planteártelo y ponerte en la piel de esa persona, sino también saber las consecuencias que esto puede conllevar, en este caso el hecho de tener mas probabilidades de sufrir una depresión y de "no tener tanta infancia" ya que te chocas repentinamente con la realidad y saber que aunque no te esperes algo puede llegar a pasar sin mas y saber que tenemos ningún control sobre accidentes tan repentinos como este.
ResponderEliminarDespués el hecho de que las decisiones nos afectan desde que estamos en el feto es sorprendente, ya que creemos que solo tomamos decisiones cuando somos "más adultos" y no es así, incluso antes de nacer ya estamos tomando decisiones.
y para acabar el hecho de que la manca de alimento en el feto producida por nuestra madre, y tenga diversas consecuencias, se transmita a nuestros descendientes y estos tengan esta misma tendencia es fascinante y nos muestra algo que se transmite de generación en generación y no tenga nada que ver con los genes de nuestro ADN es increíble, ahora más ya que estamos estudiando herencia en biología.
En definitiva es un texto impactante y lleno de curiosidades, del que he disfrutado.
PREGUNTAS:
ResponderEliminar1.¿De qué trata la infancia?
a) Trata de una época divertida.
b) Trata de una etapa llena de juguetes.
c) Trata de una etapa donde creces.
d) Trata de una época donde se elaboran juicios sobre la naturaleza y el mundo. 👍
2.¿De qué dependen las situaciones comunes y biológicas que se originan en una familia?
a) De los genes.
b) Del estrés.
c) Del entorno común.👍
d) Del apellido.
No veo clara esta pregunta. No la pondré.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl texto me ha parecido muy interesante. Sinceramente, me sorprende las miles de capacidades que tiene nuestro cuerpo para adaptar-se a diferentes situaciones. Eso sí, tal y como dice el autor del texto, cada cosa tiene sus consecuencias. Para este fragmento he propuesto dos preguntas:
ResponderEliminar1. ¿Cómo se llama eso que desarrolla un feto cuando la alimentación de la madre es pobre?
• Metabolismo ahorrativo (Correcta)
• Metabolismo de programación
• Ahorro alimenticio
• Metabolismo basal
2. ¿Cuál no es una consecuencia del desarrollo del metabolismo ahorrativo?
• Hipertensión
• Obesidad
• Alzheimer (Correcta)
• Diabetes
A que es debido un metabolismo ahorrativo?
ResponderEliminarA) Los genes.
B) El entorno común.
C) Desnutrición.
D) Calidad de vida.
Cuando una madre esta embarazada en tiempos de hambruna, su hijo seguramente desarrollará un:
ResponderEliminara) metabolismo económico
b) metabolismo lento
c) metabolismo rapido
d) metabolismo ahorrativo