lunes, 23 de octubre de 2017

Visita al Cosmocaixa. Universo oscuro



Esta vez no tenéis que debatir ni dar vuestra opinión sobre ningún tema. Solamente os pido que cada uno explique cuáles han sido las dos ideas, imágenes o experiencias que más le han sorprendido, interesado o gustado de lo que haya visto en la visita al Cosmocaixa. Una que tenga que ver con  la proyección sobre el Universo Oscuro en el planetario, y la otra sobre alguna de las exposiciones del resto del museo. Tened en cuenta que los museos como el Cosmocaixa  tienen un papel muy importante en la divulgación  del conocimiento científico. Os invito a que  leáis las de los demás para que todos "veamos" lo que ha interesado al resto y lo podamos comentar en clase. 

domingo, 8 de octubre de 2017

Correlación no implica causalidad




Aquí ( clickad encima de la palabra "Aquí")podéis acceder a un artículo de la revista Jot Down en el que se explica la importancia de no confundir casualidad con causalidad.

En éste ( lo mismo, clickad en "éste") enlace a la página web original de donde ha obtenido la información, podéis ver cómo la enorme acumulación de datos que en la actualidad almacenamos permite hacer correlaciones de lo más absurdas entre dos hechos, lo cual no siempre significa que uno sea la causa del otro.  

Usad uno de los ejemplos de las gráficas de este último enlace para comentar brevemente las ideas más importantes del artículo del Jot Down que hay al inicio de la entrada.













martes, 3 de octubre de 2017

La ciencia en cinco píldoras literarias

Aquí tenéis cinco textos que ,directa o indirectamente, hablan de la ciencia. En cuatro formatos literarios distintos ( ensayo, cuento, poema y microrrelato). Leedlos todos y elegid entre hacer un comentario global, una comparación entre algunos de ellos o lo que os haya sugerido aquel que más os ha llamado la atención. Acordaos de que valoro la opinión argumentada, la originalidad, la expresión escrita y el que hagáis alguna nueva aportación propia. 


Jorge Wagensberg  ( ensayo)


El conocimiento es una representación (necesariamente finita) de un pedazo de la realidad ( presuntamente  infinita). La ciencia es conocimiento elaborado con el método científico. Y el método científico es cualquier método que respete tres principios: el de objetividad, el de inteligibilidad y el dialéctico.
Se es objetivo cuando, ante varias formas de observar un objeto, se opta por aquella que menos afecta a la observación. Se es inteligible cuando la representación es, en algún sentido, más compacta que lo representado. Y se es dialéctico cuando el conocimiento se arriesga a ser derribado por la experiencia. El conocimiento es científico cuando tiene voluntad de serlo, es decir, cuando logra la máxima objetividad, inteligibilidad y dialéctica.
La aplicación del método es la parte más previsible, y por tanto más planificable, del oficio.  Se pueden programar consultas a la naturaleza (experimentos) para descubrir paradojas turbadoras, para medir cómo la realidad se digna encajar en una inteligibilidad o para ensayar diferentes vías de objetividad. Ceder en el método, en honor de cualquier otro beneficio, es un indicio de flojera científica.
Pero resulta que el método se aplica siempre a una idea. Y no hay métodos para captar ideas. O, lo que es lo mismo, todo vale con las ideas: la analogía, la inspiración, el secuestro el contraste, la contradicción, la especulación, el sueño, el absurdo… Un plan para la adquisición de ideas solo es bueno si nos tienta continuamente a abandonarlo, si nos invita a desviarnos de él, a olfatear a derecha e izquierda, a alejarnos, a girar en redondo, a divagar…El célebre rigor científico no se refiere a la obtención de ideas sino al tratamiento de éstas. Aferrarse con rigor a un plan de búsqueda de ideas es una anestesia para la intuición.

                                                                                         (De Ideas para la imaginación impura)

Jorge Luis Borges  (cuento)



Del rigor en la ciencia
...En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.
                                                                         Suárez Miranda, Viajes de varones prudentes
                                                                          Libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658
                                      
                                                                                             ( De El Hacedor)
Javier Argüello ( ensayo)


"Los filósofos le robaron la verdad a los poetas, luego vinieron los científicos y se la robaron a los filósofos, pero hubo en este segundo traspaso una ligera ganancia. Mientras que los filósofos permanecieron deambulando por el estéril mundo de las ideas, una suerte de laberinto que siempre mira hacia adentro, los físicos, los químicos y los geólogos continuaron observando el mundo , aunque no fuera más que para matematizarlo. Y si uno se queda mirando por el tiempo suficiente, el mundo tarde o temprano empieza a mostrar su complejidad. Hoy los científicos están empezando a comprender que ya no se trata aislar las partes, sino de abarcar el todo. Y la experiencia les ha enseñado que el lenguaje matemático se les queda pequeño a la hora de intentar expresar sus intuiciones acerca del todo. ¿Qué es lo que han hecho entonces? Lo que venimos haciendo desde el principio de los tiempos, o al menos desde que nuestra conciencia estuvo en condiciones de permitírnoslo: recurrir a las historias."
                                                                                              ( De  La música del mundo)


Wislawa Szymborska ( poema)

Contribución a la estadística
De cada cien personas,
las que todo los saben mejor:
cincuenta y dos,
las inseguras de cada paso:
casi todo el resto,
las prontas a ayudar,
siempre que no dure mucho:
hasta cuarenta y nueve,
las buenas siempre,
porque no pueden de otra forma:
cuatro, o quizá cinco,
las dispuestas a admirar sin envidia:
dieciocho,
las que viven continuamente angustiadas
por algo o por alguien:
setenta y siete,
las capaces de ser felices:
como mucho, veintitantas,
las inofensivas de una en una,
pero salvajes en grupo:
más de la mitad seguro,
las crueles
cuando las circunstancias obligan:
eso mejor no saberlo
ni siquiera aproximadamente,
las sabias a posteriori:
no muchas más
que las sabias a priori,
las que de la vida no quieren nada más que cosas:
cuarenta,
aunque quisiera equivocarme,
las encorvadas, doloridas
y sin linterna en lo oscuro:
ochenta y tres,
tarde o temprano,
las dignas de compasión:
noventa y nueve,
las mortales:
cien de cien.
Cifra que por ahora no sufre ningún cambio.


Un experimento científico ( microrrelato) 

Tras dos décadas investigando en el zoológico de Cincinatti, el eminente naturalista se trasladó al Congo para observar a los sujetos en su medio natural.
Se encerró en un cubículo de bambú. Desde allí estudiaba sin interferencias —a través de un orificio disimulado con una planta trepadora— el lenguaje de los chimpancés. Registró su parloteo, transcribió sus palabras llenas de vocales, las comparó con las que había grabado de los simios cautivos y descifró treinta de ellas que significaban cosas tan aparentemente humanas como me alegro, te saludo, me duele, déjame en paz o qué sorpresa. También le pareció detectar alguna que otra mentira.
Al principio se acercaban tímidamente, atraídos por los sonidos del fonógrafo que reproducía los alarmantes mensajes de los chimpancés del zoológico. Con el tiempo se turnaban para asomarse por las rendijas —emitiendo chillidos de placer— y observar al científico mientras éste tomaba notas y trataba de imitar su idioma.
Un día, cuando la jaula del profesor ya formaba parte del paisaje, se reunieron en consejo los chimpancés más ancianos. Discutieron —en su complejísimo lenguaje— si las condiciones del cautiverio impedirían revelar el comportamiento que tendría el animal en libertad.
Aunque no pudieron realizar más réplicas del experimento, al final llegaron a la rotunda conclusión de que los humanos no poseían un lenguaje articulado que tuviera significado alguno.
                                                                                                
                                                                                 ( del blog Crónicas desenfocadas) 


Lo que entra para el examen del tercer trimestre ( para almas despistadas)

De la parte de enfermedades no infecciosas  1-Leerse ( y entender) las siguientes entradas del blog: - Inhibición del crecimiento cau...