Esta
vez no tenéis que debatir ni dar vuestra opinión sobre ningún tema. Solamente os pido que cada uno
explique cuáles han sido las dos ideas, imágenes o experiencias que más le
han sorprendido, interesado o gustado de lo que haya visto en la visita al
Cosmocaixa. Una que tenga que ver con la proyección
sobre el Universo Oscuro en el planetario, y la otra sobre alguna de las
exposiciones del resto del museo. Tened en cuenta que los museos como el Cosmocaixa tienen un papel muy importante en la divulgación del conocimiento científico. Os invito a que leáis las de los demás
para que todos "veamos" lo que ha interesado al resto y lo podamos comentar en clase.
lunes, 23 de octubre de 2017
domingo, 8 de octubre de 2017
Correlación no implica causalidad
Aquí ( clickad encima de la palabra "Aquí")podéis acceder a un artículo de la revista Jot Down en el que se explica la importancia de no confundir casualidad con causalidad.
En éste ( lo mismo, clickad en "éste") enlace a la página web original de donde ha obtenido la información, podéis ver cómo la enorme acumulación de datos que en la actualidad almacenamos permite hacer correlaciones de lo más absurdas entre dos hechos, lo cual no siempre significa que uno sea la causa del otro.
Usad uno de los ejemplos de las gráficas de este último enlace para comentar brevemente las ideas más importantes del artículo del Jot Down que hay al inicio de la entrada.
martes, 3 de octubre de 2017
La ciencia en cinco píldoras literarias
Aquí tenéis cinco textos que ,directa o indirectamente, hablan de la ciencia. En cuatro formatos literarios distintos ( ensayo, cuento, poema y microrrelato). Leedlos todos y elegid entre hacer un comentario global, una comparación entre algunos de ellos o lo que os haya sugerido aquel que más os ha llamado la atención. Acordaos de que valoro la opinión argumentada, la originalidad, la expresión escrita y el que hagáis alguna nueva aportación propia.
Jorge Wagensberg ( ensayo)
Jorge Wagensberg ( ensayo)
El
conocimiento es una representación (necesariamente finita) de un pedazo de la
realidad ( presuntamente infinita). La
ciencia es conocimiento elaborado con el método científico. Y el método
científico es cualquier método que respete tres principios: el de objetividad, el de inteligibilidad y el dialéctico.
Se
es objetivo cuando, ante varias formas de observar un objeto, se opta por
aquella que menos afecta a la observación. Se es inteligible cuando la
representación es, en algún sentido, más compacta que lo representado. Y se es
dialéctico cuando el conocimiento se arriesga a ser derribado por la experiencia.
El conocimiento es científico cuando tiene voluntad de serlo, es decir, cuando
logra la máxima objetividad,
inteligibilidad y dialéctica.
La
aplicación del método es la parte más previsible, y por tanto más planificable,
del oficio. Se pueden programar
consultas a la naturaleza (experimentos) para descubrir paradojas turbadoras,
para medir cómo la realidad se digna encajar en una inteligibilidad o para
ensayar diferentes vías de objetividad. Ceder en el método, en honor de
cualquier otro beneficio, es un indicio de flojera científica.
Pero
resulta que el método se aplica siempre a una idea. Y no hay métodos para
captar ideas. O, lo que es lo mismo, todo vale con las ideas: la analogía, la
inspiración, el secuestro el contraste, la contradicción, la especulación, el
sueño, el absurdo… Un plan para la adquisición de ideas solo es bueno si nos
tienta continuamente a abandonarlo, si nos invita a desviarnos de él, a
olfatear a derecha e izquierda, a alejarnos, a girar en redondo, a divagar…El
célebre rigor científico no se refiere a la obtención de ideas sino al
tratamiento de éstas. Aferrarse con rigor a un plan de búsqueda de ideas es una
anestesia para la intuición.
(De Ideas para la imaginación
impura)
Jorge
Luis Borges (cuento)
Del rigor en la
ciencia
...En
aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de
una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del imperio, toda una
Provincia. Con el tiempo, esos Mapas Desmesurados no satisficieron y los
colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del
Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al Estudio de la
Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era
inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y de los
Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa,
habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de
las Disciplinas Geográficas.
Suárez Miranda, Viajes de varones
prudentes
Libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658
( De El Hacedor)
Javier
Argüello ( ensayo)
"Los
filósofos le robaron la verdad a los poetas, luego vinieron los científicos y
se la robaron a los filósofos, pero hubo en este segundo traspaso una ligera
ganancia. Mientras que los filósofos permanecieron deambulando por el estéril
mundo de las ideas, una suerte de laberinto que siempre mira hacia adentro, los
físicos, los químicos y los geólogos continuaron observando el mundo , aunque
no fuera más que para matematizarlo. Y si uno se queda mirando por el tiempo
suficiente, el mundo tarde o temprano empieza a mostrar su complejidad. Hoy los
científicos están empezando a comprender que ya no se trata aislar las partes,
sino de abarcar el todo. Y la experiencia les ha enseñado que el lenguaje
matemático se les queda pequeño a la hora de intentar expresar sus intuiciones
acerca del todo. ¿Qué es lo que han hecho entonces? Lo que venimos haciendo
desde el principio de los tiempos, o al menos desde que nuestra conciencia
estuvo en condiciones de permitírnoslo: recurrir a las historias."
(
De La
música del mundo)
Wislawa Szymborska ( poema)
Contribución
a la estadística
De cada cien
personas,
las que todo los
saben mejor:
cincuenta y dos,
las inseguras de
cada paso:
casi todo el
resto,
las prontas a
ayudar,
siempre que no
dure mucho:
hasta cuarenta y
nueve,
las buenas
siempre,
porque no pueden
de otra forma:
cuatro, o quizá
cinco,
las dispuestas a
admirar sin envidia:
dieciocho,
las que viven
continuamente angustiadas
por algo o por
alguien:
setenta y siete,
las capaces de
ser felices:
como mucho,
veintitantas,
las inofensivas
de una en una,
pero salvajes en
grupo:
más de la mitad
seguro,
las crueles
cuando las
circunstancias obligan:
eso mejor no
saberlo
ni siquiera
aproximadamente,
las sabias a
posteriori:
no muchas más
que las sabias a
priori,
las que de la
vida no quieren nada más que cosas:
cuarenta,
aunque quisiera
equivocarme,
las encorvadas,
doloridas
y sin linterna
en lo oscuro:
ochenta y tres,
tarde o
temprano,
las dignas de
compasión:
noventa y nueve,
las mortales:
cien de cien.
Cifra que por
ahora no sufre ningún cambio.
Un experimento científico ( microrrelato)
Tras
dos décadas investigando en el zoológico de Cincinatti, el eminente naturalista
se trasladó al Congo para observar a los sujetos en su medio natural.
Se
encerró en un cubículo de bambú. Desde allí estudiaba sin interferencias —a
través de un orificio disimulado con una planta trepadora— el lenguaje de los
chimpancés. Registró su parloteo, transcribió sus palabras llenas de vocales,
las comparó con las que había grabado de los simios cautivos y descifró treinta
de ellas que significaban cosas tan aparentemente humanas como me alegro, te
saludo, me duele, déjame en paz o qué sorpresa. También le pareció detectar alguna
que otra mentira.
Al
principio se acercaban tímidamente, atraídos por los sonidos del fonógrafo que
reproducía los alarmantes mensajes de los chimpancés del zoológico. Con el
tiempo se turnaban para asomarse por las rendijas —emitiendo chillidos de placer—
y observar al científico mientras éste tomaba notas y trataba de imitar su
idioma.
Un
día, cuando la jaula del profesor ya formaba parte del paisaje, se reunieron en
consejo los chimpancés más ancianos. Discutieron —en su complejísimo lenguaje—
si las condiciones del cautiverio impedirían revelar el comportamiento que
tendría el animal en libertad.
Aunque
no pudieron realizar más réplicas del experimento, al final llegaron a la
rotunda conclusión de que los humanos no poseían un lenguaje articulado que
tuviera significado alguno.
( del blog Crónicas desenfocadas)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Lo que entra para el examen del tercer trimestre ( para almas despistadas)
De la parte de enfermedades no infecciosas 1-Leerse ( y entender) las siguientes entradas del blog: - Inhibición del crecimiento cau...

-
Aquí tenéis cinco textos que ,directa o indirectamente, hablan de la ciencia. En cuatro formatos literarios distintos ( ensayo, cuento, poe...
-
Aquí ( clickad encima de la palabra "Aquí")podéis acceder a un artículo de la revista Jot Down en el que se explica la impor...